lunes, 26 de agosto de 2019

VI Semestre

Gitanos

Es fácil reconocer a un individuo que no pertenece a nuestra idiosincrasia, en general porque no armoniza con el sistema, hablamos de que su forma de hablar, vestir y comer entre otras, son situaciones que nos ayudan a reconocernos entre nosotros, pero que pasa cuando no reconocemos al otro?
Es ahí donde el tiempo y la costumbre hacen lo suyo, ayudando a normalizar situaciones y con eso adoptar nuevas culturasen nuestra sociedad, pero para eso es importante el tiempo, tiempo que se ve mermado por la inestabilidad de un pueblo nomade que en sus constantes viajes no permiten que esta situación de acostumbramiento se pueda dar. 

"El que esta de paso siempre es  enigmático"


En estos primeros acercamientos , abarco al gitano desde el enigma y para ellos empleo un recurso fácil de procesar; y es así como utilizo sus partes visibles orgánicas como material de enigma, a través de la oscuridad y así  evocar la incógnita que nos plantea una cultura como la gitana 





lunes, 19 de agosto de 2019

Describir la diferencia entre la modernidad en el arte y la posmodernidad, y explicar el cambio de paradigma producido por el trabajo de Andy Warhol 

La primera gran diferencia es la época en que están ubicadas, el modernismo comienza en el siglo XV y el XVIII, esto a propósito de una serie de cambios ocurridos en el ámbito social como también artístico, un detonante de este concepto llamado modernidad en el arte fue la aparición de la fotografía, que incentivo a los artistas de la época a reinventarse ya que lo que se venía haciendo desde la academia había quedado obsoleto... Es ahí donde nacen nuevas tendencias y con ello nuevas y drásticas formas de representar el arte plástico. Algunos reconocidos exponentes de esta corriente fueron Manet y Pollock,  
Por otro lado la post modernidad hace referencia a la segunda mitad del siglo XX, conocida también como modernidad tardía, esto debido a que no es que fuera una nueva época, si no la actualización y desarrollo de proyectos que la modernidad había empezado. Eso quiere decir que no se pasa por completo de un paradigma a otro, sino que han sucedido transformaciones constantes en esta época. 
Es así como el arte había cambio y también había cambio la idea sobre él. Ya que en esta etapa el arte puede adoptar el medio, estilo o el procedimiento que desee, sin necesidad de diferenciarse del resto de los objetos no artísticos, ya que hoy en día nadie puede decir que aspecto debe tener una obra artística. Ya que la excelencia artística será valorada por sus ideas y las actitudes que provocan. 
Con respecto al trabajo de Andy Warhol, se presenta como un arte popular de fácil acceso, esto producto a su estética y su carácter afable con significantes fáciles de digerir, claro que esto no fue muy bien visto por parte de la crítica ya que se le califico con “Arte menor” al compararlas con otros artistas de la misma tendencia, que claramente mostraban un mayor trabajo académico en oposición al arte popular de Warhol que más allá de ser agradable, no comparte esa necesidad del artista como interlocutor, si no que solo pretende ser agradable. 
Cabe decir que esta crítica no podía estar más lejana a lo que realmente se podía comprender de la obra, ya que lo que diferenciaba la obra Pop Art de Warhol como por ejemplo las cajas brillo, a encontrárselas como tal en una situación común era la del significante mas no su estética. Era esto lo que realmente diferencio una caja común a una caja hecha por el, el significado que Warhol le quiso dar.  

La muerte del autor Barthes 

Un texto escrito no pertenece a un autor si no a la cultura en general y al lector, no hay 
lector absoluto si no una interpretación individual.  
Para poder leer un texto debe existir un alejamiento del autor y así obtener muchas perspectivas del texto 
Se entiende que el autor deja de existir para darle prioridad a la escritura, Barthes explica que el texto es un tejido de palabras que el individuo comprende de manera intima, esto quiere decir que el lector revela el sentido total de la escritura. 
Entonces se entiende al autor como centro de la obra y no la interpretación de esta, Barthes le da importancia al lector al punto que entiende que ese lector es quien le da sentido a la escritura.